El fenómeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas donde históricamente se ha demostrado que su razón de ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la actividad económica y de igual forma se evidencia que quienes resultan esclavizados son vistos, para el pueblo que esclaviza, como seres “bárbaros o salvajes” particularmente por la fuerte diferencia en practicas rituales y creencias religiosas.
Claro es el ejemplo de la colonización de América o las prácticas del antiguo Imperio Romano además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, ellos evidencian que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas autoritarias de gobierno.
En general la esclavitud es entonces el proceso mediante el cual un ser se impone sobre otro que considera inferior para realizar labores que le representen beneficios en materia económica mientras el esclavo sufre la reducción de su persona, la privación de su libertad y carece de disposición autónoma de si mismo.
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto.
El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre.
También se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios de otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta.
Claro es el ejemplo de la colonización de América o las prácticas del antiguo Imperio Romano además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, ellos evidencian que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas autoritarias de gobierno.
En general la esclavitud es entonces el proceso mediante el cual un ser se impone sobre otro que considera inferior para realizar labores que le representen beneficios en materia económica mientras el esclavo sufre la reducción de su persona, la privación de su libertad y carece de disposición autónoma de si mismo.
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto.
El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre.
También se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios de otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta.
Las cifras de la Trata
El número de personas esclavizadas procedentes de África varía, según distintas estimaciones entre los 10 y los 28 millones de personas, aunque hay quienes hablan de 60 millones Entre 1450 y 1850, al menos 13 millones fueron a parar a las colonias de América, especialmente Norteamérica y el Caribe. Además el investigador Enrique Peregalli, calcula que habría que añadir un 25% de muertos durante las capturas y otro 25% durante el viaje por el Atlántico. También se calcula que unos 17 millones fueron vendidos en el Índico, Oriente Medio y el norte de África. 
Las principales potencias esclavistas que estuvieron implicadas en el comercio del secuestro y transporte de personas esclavizadas procedentes de África en la Trata Atlántica, serían según estimaciones:
Portugal/Brasil 4.650.000
Gran Bretaña 2.600.000
España 1.600.000
Francia 1.250.000
Países Bajos 500.000
Estados Unidos/Norteamérica Británica 300.000
Dinamarca 50.000
Otros 50.000
Total: 11.000.000

Las principales potencias esclavistas que estuvieron implicadas en el comercio del secuestro y transporte de personas esclavizadas procedentes de África en la Trata Atlántica, serían según estimaciones:
Portugal/Brasil 4.650.000
Gran Bretaña 2.600.000
España 1.600.000
Francia 1.250.000
Países Bajos 500.000
Estados Unidos/Norteamérica Británica 300.000
Dinamarca 50.000
Otros 50.000
Total: 11.000.000
A partir del siglo XVIII empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas de la esclavitud. Dos razones fundamentales existen para ello: el surgimiento de un nuevo orden filosófico y político a partir de las ideas de la Ilustración, que tienen su punto culminante en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en la Revolución Francesa, y el surgimiento de un nuevo orden económico a partir de la Revolución Industrial que se iniciara en Inglaterra, que hizo que el sistema esclavista fuera menos conveniente que el sistema de trabajo remunerado.
La Convención sobre la Esclavitud, promovida por la Sociedad de Naciones y firmada el 25 de septiembre de 1926termina con la esclavitud y crea un mecanismo internacional para perseguir a quienes la practican. Las Naciones Unidas, como heredera de la Sociedad de Naciones, asume los compromisos de la Convención.
En las nuevas naciones independientes de la América hispana la abolición, muchas veces precedida de la libertad de vientres, se produce durante el proceso independentista, en algunos casos y en otros durante los primeros años de la independencia. En México, fue Miguel Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810, quien abolió la esclavitud, por vez primera en América. En América del Sur,Las Provincias unidas del Rio de la Plata abolieron la esclavitud en 1813 y Perú en 1853 (03 de diciembre) antes que lo hiciera Estados Unidos. Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio español, en 1886, y Brasil en 1888. Las revoluciones cubana contra el dominio español de finales del siglo XIX se sustentaron en gran medida en el lento proceso de abolición de la esclavitud realizado por las autoridades españolas
.
La Convención sobre la Esclavitud, promovida por la Sociedad de Naciones y firmada el 25 de septiembre de 1926termina con la esclavitud y crea un mecanismo internacional para perseguir a quienes la practican. Las Naciones Unidas, como heredera de la Sociedad de Naciones, asume los compromisos de la Convención.
En las nuevas naciones independientes de la América hispana la abolición, muchas veces precedida de la libertad de vientres, se produce durante el proceso independentista, en algunos casos y en otros durante los primeros años de la independencia. En México, fue Miguel Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810, quien abolió la esclavitud, por vez primera en América. En América del Sur,Las Provincias unidas del Rio de la Plata abolieron la esclavitud en 1813 y Perú en 1853 (03 de diciembre) antes que lo hiciera Estados Unidos. Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio español, en 1886, y Brasil en 1888. Las revoluciones cubana contra el dominio español de finales del siglo XIX se sustentaron en gran medida en el lento proceso de abolición de la esclavitud realizado por las autoridades españolas

No hay comentarios:
Publicar un comentario