
Periodo Protodinástico (c. 3200 - 3100 adC)
Considerado la fase final del periodo predinástico, también conocido como dinastía 0, predinástico tardío, o periodo Naqada III. Esta regido por gobernantes del Alto Egipto que residirán en Tinis, se hacen representar con un serej y adoran a Horus. El nombre de estos reyes figura en la Piedra de Palermo, grabada 700 años después. En este periodo surgen las primeras auténticas ciudades, tales como Tinis, Nubet Nejeb, Nejen, etc. Son típicos de esta época los magníficos vasos tallados en piedra, cuchillos y paletas ceremoniales, o las cabezas de mazas votivas. Narmer pudo ser el último rey de esta época, y el fundador de la dinastía I.
Periodo Arcaico (c. 3100 - 2700 adC)
Periodo Arcaico (c. 3100 - 2700 adC)
Cuchillo ceremonial de época arcaica. Royal Ontario Museum
A finales del periodo predinástico, Egipto se encontraba dividido en pequeños reinos; los principales eran: el de Hieracómpolis (Nejen) en el Alto Egipto y el de Buto (Pe) en el Bajo Egipto. El proceso de unificación fue llevado a cabo por los reyes de Hieracómpolis.
La tradición egipcia atribuyó la unificación a Menes, quedando esto reflejado en las Listas Reales Este personaje es, según Alan Gardiner, el rey Narme, el primer faraóndel cual se tiene constancia de que reinó sobre todo Egipto, tras una serie de luchas, tal como quedó atestiguado en la paleta de Narmer. Según Manetón,este periodo lo conforman las dinastías I y II.
Egipto durante los imperios antiguo y nuevo
Imperio Antiguo (c. 2700 - 2250 adC)
Bajo la dinastía III la capital se

En la época de la tercera dinastía comenzó la costumbre de erigir grandes pirámides y monumentales conjuntos en piedra, gracias al faraón Dyeser, pero fue durante la dinastía IV, con Seneferu, Keops y Kefrén, cuando se construyeron las mayores pirámides. Sin embargo, el esfuerzo y recursos invertidos en ellas determinó que el poder absoluto y prestigio del faraón se resintiera.
La dinastía V marca el ascenso del alto clero y los influyentes gobernadores locales, (momarcas), y durante el largo reinando de Pepy II se acentuará una época de fuerte descentralización, denominada primer periodo intermedio de Egipto. Son las dinastías III a VI.
Primer Periodo Intermedio (c. 2250 - 2050 adC)
Fue un período de descentralización del estado egipcio. Esta época destacó por un gran florecimiento literario, con textos doctrinales o didácticos, que muestran el gran cambio social. El importante cambio de mentalidad, así como del crecimiento de la clases medias en las ciudades originó una nueva concepción de las creencias, reflejándose en la aparición de los denominados Textos de los Sarcófagos. Osiris se convirtió en la divinidad más popular, con Montu y Amón. Los nomos de Heracleópolis y Tebas e constituyeron como hegemónicos, imponiéndose finalmente este último. Son las dinastías VII a XI.
Imperio Medio (c. 2050 - 1800 adC)
Imperio Medio (c. 2050 - 1800 adC)

Se considera que se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II. Es un periodo de gran prosperidad económica y expansión exterior, con faraones pragmáticos y emprendedores. Este periodo lo conforma el final de la dinastía XI y la XII.
Se realizaron ambiciosos proyectos de irrigación en el El Fayum, para regular las grandes inundaciones del Nilo, desviándolo hacia el lago Moeris (El Fayum). También se potenciaron las relaciones comerciales con las regiones circundantes: africanas, asiáticas y mediterráneas. Las representaciones artísticas se humanizaron, y se impuso el culto al dios Amón. A mediados de 1800 adC, los hicsos vencieron a los faraones egipcios; lo que comenzó como una migración paulatina de libios y cananeos, se transformó con el tiempo en conquista militar del territorio egipcio, que causo la caída del Imperio Medio. Los hicsos también vencieron era porque poseían mejores armas, y supieron utilizar el factor sorpresa.
Segundo Periodo Intermedio (c. 1800 - 1550 adC)
Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto los gobernantes hicsos, jefes de pueblos nómadas de la periferia, especialmente libios y asiáticos, que se establecieron en el delta, y tuvieron como capital la ciudad de Avaris. Finalmente, los dirigentes egipcios de Tebas declararon la independencia, siendo denominados la dinastía XVII. Proclamaron la "salvación de Egipto" y dirigieron una "guerra de liberación" contra los hicsos. Fueron las dinastías XIII a XVII, parcialmente coetáneas.
Imperio Nuevo (c. 1550 - 1070 adC)
Es un periodo de gran expansión exterior, tanto en Asia (donde llegan al Éufrates) como en Kush (Nubia). La dinastía XVIII comenzó con una serie de faraones guerreros, desde Ahmose I hasta Tutmosis III y Tutmosis IV. Bajo Amenhotep III se detuvo la expansión y se inició un período de paz interna y externa.
Esta se quebranto bajo su hijo Amenhotep IV o Ajenatón, que inició una reforma religiosa tendente al monoteísmo, ganándose la oposición del clero de Amón. A la vez se perdieron grandes posesiones en Asia ante los hititas.
Después de un período de debilidad monárquica, llegaron al poder las castas militares, la dinastía XIX, o Ramésida, que, fundamentalmente bajo Sethy I y Ramsés II, se mostró enérgica contra los expansionistas reyes hititas.
Durante los reinados de Merenptah, sucesor de Ramsés II, y Ramsés III, de la dinastía XX Egipto tuvo que enfrentarse a las invasiones de los Pueblos del Mar originarios de diversas áreas del Mediterráneo oriental (Egeo, Anatolia), y de los libios.
Tercer Periodo Intermedio (c. 1070 - 656 adC)
Imperio Nuevo (c. 1550 - 1070 adC)
Es un periodo de gran expansión exterior, tanto en Asia (donde llegan al Éufrates) como en Kush (Nubia). La dinastía XVIII comenzó con una serie de faraones guerreros, desde Ahmose I hasta Tutmosis III y Tutmosis IV. Bajo Amenhotep III se detuvo la expansión y se inició un período de paz interna y externa.
Esta se quebranto bajo su hijo Amenhotep IV o Ajenatón, que inició una reforma religiosa tendente al monoteísmo, ganándose la oposición del clero de Amón. A la vez se perdieron grandes posesiones en Asia ante los hititas.

Después de un período de debilidad monárquica, llegaron al poder las castas militares, la dinastía XIX, o Ramésida, que, fundamentalmente bajo Sethy I y Ramsés II, se mostró enérgica contra los expansionistas reyes hititas.
Durante los reinados de Merenptah, sucesor de Ramsés II, y Ramsés III, de la dinastía XX Egipto tuvo que enfrentarse a las invasiones de los Pueblos del Mar originarios de diversas áreas del Mediterráneo oriental (Egeo, Anatolia), y de los libios.
Tercer Periodo Intermedio (c. 1070 - 656 adC)

Comienza con la instauración de dos dinastías de origen libio que se repartieron Egipto: una, la bíblica Zoán, en Tanis (Bajo Egipto), y otra, cuyos reyes tomaron el título de Sumos sacerdotes de Amón, en Tebas. El periodo termina con la dominación de los reyes kushitas. Son las dinastías, parcialmente coetáneas, XXI a XXV.
Periodo Tardío (c. 656 - 332 adC)
Periodo Tardío (c. 656 - 332 adC)
Comienza con la dinastía Saíta, con dos periodos de dominación persa, así como con varias dinastías coetáneas de gobernantes egipcios independientes. Egipto se convirtió finalmente en una satrapía. Son las dinastías XXVI a XXXI.
Periodo Helenístico (332 - 30 adC)

Se inicia con la conquista de Egipto por Alejandro Magno de Macedonia en 332 adC, y la llegada al poder en 305 adC de la dinastía ptolemaica, de origen macedonio. Finaliza con la incorporación de Egipto al Imperio Romano tras la batalla de Actium, en el año 31 adC En el año 30 adC muere Cleopatra y Egipto se convierte en una provincia del Imperio Romano.
Periodo Romano (30 adC - 640 dC)
El 30 de julio del año 30 adC entró en Alejandría Octavio, que liquidó definitivamente la independencia política de Egipto, convirtiendolo en provincia romana.
Pasó a sus sucesores bizantinos después de que el Imperio fuera repartido el año 395, y permaneció en sus manos hasta la conquista árabe del año 640. En cuanto a la cultura egipcia propiamente dicha, vino a desaparecer a comienzos del siglo VI, con los últimos sacerdotes de Isis, que ocupaban un templo ubicado en la isla de Filé, con lo que se evaporó el último resto de la antigua grandeza egipcia.
Pasó a sus sucesores bizantinos después de que el Imperio fuera repartido el año 395, y permaneció en sus manos hasta la conquista árabe del año 640. En cuanto a la cultura egipcia propiamente dicha, vino a desaparecer a comienzos del siglo VI, con los últimos sacerdotes de Isis, que ocupaban un templo ubicado en la isla de Filé, con lo que se evaporó el último resto de la antigua grandeza egipcia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario